La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones
La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones
Blog Article
En este día profundizaremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un aspecto que algunos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se acostumbra a oír que tomar aire de esta modalidad seca la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, posibilitando que el aire pase y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento fisiológico.
Para asimilarlo mejor, pensemos qué pasaría si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a inhibir de forma instantánea esta ruta para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en situaciones ideales con una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el consumo de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie pueden seguir en un rango de un par de litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez esporádica tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el canto? En piezas vocales de ritmo ligero, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En contraste, al tomar aire por la abertura bucal, el aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el caudal ascienda de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal preparado practica la habilidad de controlar este proceso para prevenir tensiones superfluas.
En este espacio, hay numerosos técnicas elaborados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a manejar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la sonoridad. Hoy vamos a centrarnos en este factor.
Para empezar, es útil realizar un rutina concreto que proporcione tomar conciencia del movimiento del tronco durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del caja torácica. Toma aire por la abertura bucal buscando mantener estable el cuerpo estable, impidiendo movimientos marcados. La sección más elevada del tronco solo es recomendable que accionarse ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como tope. Es importante evitar apretar el región abdominal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las estructuras costales de manera violenta.
Existen muchas ideas desacertadas sobre la toma de aire en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no brindaba comprender a plenitud los mecanismos del sistema corporal, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto clásico se basa en la fuerza del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar cambia basado en del género vocal. Un equívoco frecuente es pretender forzar el desplazamiento del región abdominal o las costillas. El organismo actúa como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno transite de modo natural, no se consigue la fuerza de aire correcta para una fonación adecuada. Además, la situación física no es un inconveniente dominante: no afecta si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el sistema corporal trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de inhalación y exhalación, siempre se produce una corta interrupción entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este acontecimiento, coloca una extremidad en la sección superior del tronco y otra en la zona más baja, toma aire por la abertura bucal y percibe cómo el flujo de aire se suspende un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este punto de paso mejora enormemente el control de la inhalación y exhalación en el canto.
Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el control del Clases de Canto oxígeno, se aconseja efectuar un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.